Translate

viernes, 22 de noviembre de 2013

EL DUELO
¿CÓMO SUPERAR LA MUERTE DE UN SER QUERIDO?
La muerte es el último paso que todos daremos en esta transitoria vida, y aunque causa terror mencionarla lo es más aun cuando esta llega al ser que mas amamos, porque es el muerto el que “descansa”, mientras somos los vivos los que sentimos en verdad morir lentamente en vida, es el vivo el que despierta sin ilusiones, sin un motivo vital, sabiendo que nunca, pero nunca jamás tendrá a ese ser querido en sus brazos, aunque existan esperanzas religiosas o espirituales de encontrarse en otra vida.

Ese conjunto de sentimientos y actitudes que una persona vive tras la muerte de un ser querido o a sabiendas que este va a morir se llama DUELO.
El duelo es la reacción natural que vive todo ser humano ante la pérdida de un objeto, persona o evento significativo, esta reacción se manifiesta principalmente en sentimientos de tristeza, dolor, enojo, confusión etc, y alteraciones en la conducta como la falta de apetito, sueño, pocas de ganas de aseo personal entre otras.

¿Te has preguntado porque algunas personas viven el duelo de una manera menos dolorosa que otras?

Si en este momento te pidiera que pensaras en la persona que mas amas en la vida y te preguntara ¿qué pasaría si esa persona ya sea un padre, un hijo, tu pareja o tu mejor amigo se muere?, ¿qué responderías?, tal vez te darás cuenta que la mayoría de las personas responden: “si se muere mis madre yo me muero con ella”, “si pierdo a mi hijo me mato” o sencillamente “no lo soportaría, va a ser muy difícil, no me recuperaría”. Y sabes, es cierto, la persona que responde así en verdad no lo va a soportar, sentirá la muerte y será muy difícil recuperarse, esto sucede porque tenemos un patrón mental o una idea que almacenamos en nuestro subconsciente que hace que cuando este evento suceda automáticamente recuerde que “no lo voy a soportar”, que no puedo con esto” etc.
Otro aspecto muy importante que marca una diferencia para la resolución del duelo es “aceptar las emociones”, me refiero a que nos demos la oportunidad de aceptar que somos seres humanos y tenemos emociones y derecho a vivirlas fuera de tabús, miedos, creencias u orgullo, sobre todo porque culturalmente pensamos que cuando se muere un ser querido estamos tristes y en verdad no siempre es así, ya que aunque suene mal, tenemos algo de egoísmo en nosotros, porque el ser que falleció es TU padre o madre, es TU esposa u esposo, es TU hijo o TU amigo, resalto un tu, porque es a ti a quien agrede la vida, a quien no le pidieron permiso, es a ti a quien tu ser querido no te aviso, y es a ti a quien dejaron solo.
Si te das cuenta todo esto causa impotencia, causa coraje o enojo, por ello muchos le reclaman a sus muertos “porque te vas”, “no me dejes” o a Dios, “llévame a mi Dios”, “porque el si era bueno Dios”. Pero también resulta muy difícil reclamarle al ser querido que te dejó, porque “te puede jalar los pies” ¿no? o porque al igual que cada que muere una persona se resaltan las cosas buenas es imposible pensar en reclamarles. Por ello al igual que al tener un corazón enfermo y darle tratamiento al hígado no funcionaria, o sea si atiendes la tristeza y lo que sientes es enojo no lo te ayudara en nada hasta que expreses ese enojo y lo canalices, porque el enojo es un sentimiento natural y sano que llega a tu vida por su naturaleza, lo vives y lo debes despedir porque cuando se queda por demasiado tiempo en ti se convierte en amargura, al igual que la tristeza que cuando se queda mucho tiempo convierte en sufrimiento.
La Fe, al igual que los patrones mentales es una herramienta básica para salir adelante porque es nuestro motor que nos ayudara a darle tiempo al tiempo. El participar en ritos, estos tienen que ver que lo que llamamos despedirse del ser querido, ya sea presentarse en su funeral o entierro.
El tipo de muerte, este es un factor sumamente importante, ya que no es lo mismo una muerte repentina por accidente ya que causa un gran shock e incredibilidad en la persona y un proceso más largo de aceptación, a una muerte por enfermedad o terminal en la cual existe un pre duelo porque a veces es uno mismo el que desea que descanse y deje de sufrir dolores nuestro ser querido, o por asesinato en la cual el enojo es mayor, la impotencia y la aceptación cuesta más porque no encuentras alguna justificación al tipo de muerte.
La relación con el muerto, culturalmente pensamos que la perdida más difícil es la de un hijo, pero según estudios, esta puede variar ya que la perdida de la pareja y la de los padres también resultan ser tan difíciles como la de un hijo, porque al perder a un hijo muchas veces el duelo lo vive la pareja y tras la pérdida de la pareja es uno el que tiene que sobrellevar el duelo y responder a las necesidades de los hijos.
Por último se pueden mencionar algunas características de la persona como dependencias, sueños e ideales con el ser querido, cuestiones socioculturales etc., pero una de las principales son los pendientes o cosas inconclusas, aquellas cosas que nunca dijimos, los reclamos y el hacerle la vida imposible a la persona los disgustos etc.

Recomendaciones para recuperarse tras la pérdida de un ser querido

1) Expresar las emociones: tal vez resulte difícil llorar al principio porque no puedes creer la pérdida o como quien dice no te cae el 20, pero cuando desees llorar, gritar o reclamar hazlo, estás en tu derecho, no consumas medicamentos o tranquilizantes.
2) Participar en ritos: acudir al funeral, entierro, misas, sin importar la religión te ayudara a asimilar que tú ser querido está muerto.
3) Mantente ocupado pero no todo el tiempo: te darás cuenta que al principio mucha gente te acompaña, pero debes de darte poco a poco espacios para que vivas la ausencia del ser querido.
4) Solicitar ayuda profesional: la ayuda de un psicólogo va más allá de la orientación o de la plática ya que existen técnicas de psicoterapia que ayuda mucho al proceso de duelo.
5) Retira poco a poco los objetos personales de la persona: esto te ayudara para asimilar la ausencia del difunto y adaptarte a estar sin ella.
6) Habla mucho del la persona: el hablar ayuda mucha, solo que poco a poco ve integrando a las pláticas temas de uso cotidiano tuyo.
7) Aliméntate sanamente: come a tus horas y en proporciones sanas si disminuyó tu apetito drásticamente acude al médico o a un nutriólogo.
8) Duerme bien: no duermas más de 9 horas ni menos de estas.
9) Aprende del evento: si el difunto falleció por cáncer, cuídate, si fue accidente maneja despacio, aprende de ello.

CONCLUSIONES:

La muerte es un paso que algún día todos los mortales daremos, nadie sabe cuándo ni cómo, lo único que sabes y con lo que cuentas es con este momento en que te encuentras leyendo esto (un aquí y ahora), y sabes eso es lo maravilloso de la viada, si crees en la reencarnación no se sabe a ciencia cierta si existe y si existiera sé que no volverás a ser quien eres y a tener a los seres que tienes a tu lado, porque solo tienes una vida, única e irremplazable, no la limites enfréntate a rodo, lucha por todo y trata de ser feliz siempre, Dios perdona, el tiempo no, levántate y vive cada día como si fuera el ultimo no dejes las cosas para mañana, ni los abrazos , los besos o las palabras, el mañana no sabes si llegue, ama y amate.
Si un ser querido falleció date cuenta que él está muerto y tú sigues vivo, entonces aprende que teniendo vida tienes mucho por hacer: SER FELIZ.


Psic. Sergio Orellán Gorocica

Estudió la licenciatura en psicología en la Universidad del Golfo de México campus Tehuacán en el estado de Puebla.
Ejerció la psicología en diferentes áreas como director del C.A.P.I. y del C.I.P. Colaboración en el sistema de educación especial USAER.
Diversas participaciones presentando conferencias y talleres, así como presentaciones en televisión, radio y periódico.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Análisis clínico de la película TE DOY MIS OJOS.

Te doy mis ojos no es una película más, sobre la violencia en una pareja especialmente en la mujer. Hay un marcado esfuerzo por situar desde la posición de ambos las coordenadas subjetivas que hacen surgir una escena violenta. Hay generaciones, contexto, un pasado que los determina como este aprendizaje lo llevan de generación a generación la madre de Pilar también había vivido violencia y ella misma le refería que aguantara que era su marido Por Dios es cuando en este momento como familia pedir ayuda Pilar por sí sola no puede ver conscientemente lo que está viviendo y existe una total co-dependencia con  su marido Antonio.
¿Cómo la mujer permite perderse hasta un grado de no saber quién es? , Así lo refiere en el Diálogo:

“Tengo que verme, no sé quién soy… hace demasiado tiempo que no me veo” dice Pilar a su hermana y la abraza.

1. Es concluyente el hecho de que, en la película, el agresor (ANTONIO), que es el agente activo o promotor de la violencia intrafamiliar que se vive en ese hogar, padece un trastorno de la personalidad. En este caso, se refiere a una de carácter LIMITROFE, con algunos rasgos paranoides.
2.  La violencia intrafamiliar no distingue clases sociales, económicas, y culturales, manifestándose en forma transversal en toda la sociedad, lo que también deja al descubierto la baja denunciabilidad por razones de:
Dependencia económica: PILAR depende, para su subsistencia, de ANTONIO.
Dependencia emocional: PILAR aún se encuentra o cree estar enamorada de su marido.
El juicio social ("El qué dirán"): El discurso recurrente de la madre de PILAR respecto del "Deber Ser" del matrimonio.
La debilidad institucional a nivel Policiaco dada en los aparatos del Estado para dar una respuesta eficaz y definitiva a las víctimas de este tipo de violencia:  Pilar se encontraba destrozada por dentro se le había roto el alma y como no lleva los golpes encima pues es difícil darle seguimiento a la  denuncia...
DENUNCIA SI VIVES VIOLENCIA
  Existe una gran cantidad de mujeres que no denuncian los hechos de que son objeto por parte de sus maridos o novios, dando ello margen a una cifra negra importante, por tratarse de un delito "intramuro", difícil de pesquisar por parte de los policías.
3. La película "TE DOY MIS OJOS", desde la perspectiva didáctica, es una excelente herramienta de sensibilización de la Violencia Intrafamiliar, como una realidad social, y también como de promoción de los derechos de las mujeres frente a este tipo de fenómeno criminógeno. La factura altamente profesional del cine español, sumado a un argumento que sintetiza en forma inteligente y eficiente todo el proceso que implica la violencia intrafamiliar, hacen de esta película, una herramienta formidable a la hora de llamar la atención social sobre un tema siempre relevante y permanente.
  
El ser Pareja es caminar juntos ,  vivir con ternura, amor, respeto, diversión, expansión de crecimiento en los gustos personales y profesionales , sensualidad, sexualidad, Comunicación y si se pierde alguna de estas áreas  existe ya un problema si  estás viviendo Violencia exprésalo y pide ayuda a un Profesional.
Tipos de violencia:
Violencia Psicológica
Violencia Económica
Violencia Sexual
Violencia Física
Violencia Intrafamiliar
¡Vive sin Violencia! tú te mereces Respeto y Amor el que da este tipo de Violencia no Ama!


 MP. María Dolores Amezcua Gutiérrez 
Mi misión es Acompañar a la Persona que contacte con la esencia de su Ser profundamente para que así se libere tensiones, dolor, emociones contenidas y se transforme en Potencialidades.
Fundadora de la Clínica de Psicología y Desarrollo del Potencial Humano VITA , estudió la Licenciatura en Psicología por el CUG, la Maestría en Psicología Clínica por la Universidad del Valle de México Campus Aguascalientes, Psicoterapeuta Gestalt (4/5 semestres) por la Universidad la Concordia así como el seminario de cómo Desarrollar el Potencial Intelectual (0-6 años) por el Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey Campus Aguascalientes. Cursos Intensivos del Enfoque Holístico de las Enfermedades, Psicoterapia Gestalt Impartido por la Dra. Adriana Schnake Silva por la Universidad la Concordia en Aguascalientes. Ejerce la prfofeción con pasión, acompañamiento y respeto por más de 12 años en la práctica, enfocada en el área clínica efectuando Diagnóstico y Tratamiento en el Hospital Central Médica Quirúrgica en Aguascalientes, también imparte cursos y Talleres Vivenciales y actualmente  en continua preparación en el área de Tanatología.