
¿Cómo la mujer permite perderse hasta un grado de no saber quién es? , Así lo refiere en el Diálogo:
“Tengo que verme, no sé quién soy… hace demasiado tiempo que no me veo” dice Pilar a su hermana y la abraza.
1. Es concluyente el hecho de que, en la película, el agresor (ANTONIO), que es el agente activo o promotor de la violencia intrafamiliar que se vive en ese hogar, padece un trastorno de la personalidad. En este caso, se refiere a una de carácter LIMITROFE, con algunos rasgos paranoides.
2. La violencia intrafamiliar no distingue clases sociales, económicas, y culturales, manifestándose en forma transversal en toda la sociedad, lo que también deja al descubierto la baja denunciabilidad por razones de:
Dependencia económica: PILAR depende, para su subsistencia, de ANTONIO.
Dependencia emocional: PILAR aún se encuentra o cree estar enamorada de su marido.
El juicio social ("El qué dirán"): El discurso recurrente de la madre de PILAR respecto del "Deber Ser" del matrimonio.
La debilidad institucional a nivel Policiaco dada en los aparatos del Estado para dar una respuesta eficaz y definitiva a las víctimas de este tipo de violencia: Pilar se encontraba destrozada por dentro se le había roto el alma y como no lleva los golpes encima pues es difícil darle seguimiento a la denuncia...
DENUNCIA SI VIVES VIOLENCIA
Existe una gran cantidad de mujeres que no denuncian los hechos de que son objeto por parte de sus maridos o novios, dando ello margen a una cifra negra importante, por tratarse de un delito "intramuro", difícil de pesquisar por parte de los policías.
3. La película "TE DOY MIS OJOS", desde la perspectiva didáctica, es una excelente herramienta de sensibilización de la Violencia Intrafamiliar, como una realidad social, y también como de promoción de los derechos de las mujeres frente a este tipo de fenómeno criminógeno. La factura altamente profesional del cine español, sumado a un argumento que sintetiza en forma inteligente y eficiente todo el proceso que implica la violencia intrafamiliar, hacen de esta película, una herramienta formidable a la hora de llamar la atención social sobre un tema siempre relevante y permanente.
El ser Pareja es caminar juntos , vivir con ternura, amor, respeto, diversión, expansión de crecimiento en los gustos personales y profesionales , sensualidad, sexualidad, Comunicación y si se pierde alguna de estas áreas existe ya un problema si estás viviendo Violencia exprésalo y pide ayuda a un Profesional.
Tipos de violencia:
Violencia Psicológica
Violencia Económica
Violencia Sexual
Violencia Física
Violencia Intrafamiliar
¡Vive sin Violencia! tú te mereces Respeto y Amor el que da este tipo de Violencia no Ama!
MP. María Dolores Amezcua Gutiérrez
Mi misión es Acompañar a la Persona que contacte con la esencia de su Ser profundamente para que así se libere tensiones, dolor, emociones contenidas y se transforme en Potencialidades.
Fundadora de la Clínica de Psicología y Desarrollo del Potencial Humano VITA , estudió la Licenciatura en Psicología por el CUG, la Maestría en Psicología Clínica por la Universidad del Valle de México Campus Aguascalientes, Psicoterapeuta Gestalt (4/5 semestres) por la Universidad la Concordia así como el seminario de cómo Desarrollar el Potencial Intelectual (0-6 años) por el Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey Campus Aguascalientes. Cursos Intensivos del Enfoque Holístico de las Enfermedades, Psicoterapia Gestalt Impartido por la Dra. Adriana Schnake Silva por la Universidad la Concordia en Aguascalientes. Ejerce la prfofeción con pasión, acompañamiento y respeto por más de 12 años en la práctica, enfocada en el área clínica efectuando Diagnóstico y Tratamiento en el Hospital Central Médica Quirúrgica en Aguascalientes, también imparte cursos y Talleres Vivenciales y actualmente en continua preparación en el área de Tanatología.